Crear oportunidades y promover la transformación

Mi trabajo en el ámbito de la gestión académica se centra en la creación y apertura de espacios y oportunidades dentro de la estructura universitaria.

En los últimos años, me he dedicado a poner en valor los aportes que hace la Universidad a la sociedad costarricense y a promover cambios que fortalezcan el quehacer universitario. He colaborado de forma con diversos órganos universitarios en la discusión, construcción y evaluación de propuestas orientadas a hacer la política universitaria más justa, equitativa y en sintonía con las necesidades de quienes formamos parte de la institución.

Soy co-creadora y coordinadora de la Cátedra Conmemorativa Ofelia Sanou Alfaro, un órgano establecido en el año 2021 con el propósito de visibilizar y consolidar la investigación histórica acerca del espacio construido dentro de la Universidad de Costa Rica.

La Cátedra Conmemorativa Ofelia Sanou pone en valor la labor académica de la arquitecta, historiadora y activista de la memoria Ofelia Sanou, posicionando además el tema de género en la Facultad de Ingeniería. Dentro y fuera de la Cátedra, mi labor ha sido la de liderar el análisis de las relaciones entre política pública y desarrollo y gestión de la infraestructura pública en Costa Rica, y en la Universidad.

En el año 2022, como  coordinadora de la Comisión de Docencia, diseñé y gestioné  un programa de guía y acompañamiento de personas docentes jóvenes con el propósito de acompañarlos activamente en el proceso de seleccionar un programa de estudios en el exterior.

Este es un programa innovador que entiende la importancia del cuido y la mentoría en la gestión universitaria. 

Desde el año 2021, lidero un equipo de trabajo en el que han participado más de 50 personas, con el fin de realizar una reforma, integral y completa del plan de estudios de la Licenciatura en Arquitectura.

La reforma tiene como objetivo mejorar la integración de la Escuela de Arquitectura a la estructura universitaria a través de sus aportes en las tres áreas sustantivas a la vez que busca adaptar el quehacer entero de la Escuela a las realidades actuales a las que se enfrentan las personas profesionales graduadas de la Universidad, en un sentido político, ambiental y cultural.

Este proceso no implica solo la transformación del currículo de la carrera sino que viene acompañado de una profunda reflexión acerca del funcionamiento de las unidades académicas dentro de la estructura universitaria, los estatutos y normativas que las regulan y las oportunidades de transformación que en ellos existen. 

Liderar estos procesos ha implicado no solo conocer la Universidad y sus marcos regulatorios, sino identificar las oportunidades de cambio que estos ofrecen

De esta experiencia amplia y profunda en docencia, investigación y gestión, obtengo una perspectiva amplia de la Universidad de Costa Rica  y la certeza de que la institución debe seguir ocupando un lugar trascendental en el tejido social de Costa Rica, aportando al desarrollo y bienestar de todos los sectores de la población y también sirviendo como espacio de resistencia en defensa del conocimiento y la democracia.

Para ello, tendremos que trascender los lugares comunes, cuestionar nuestro rol y mejorar  el diálogo con la sociedad de manera contundente. Asimismo debemos mejorar nuestra comunicación interna, y nuestra comunicación con actores de la sociedad costarricense, a través de la renovación de nuestra narrativa institucional y de nuestros mecanismos y vías de comunicación.

Mi apuesta es por una universidad fuerte, en contacto con las necesidades de la sociedad costarricense y de sus comunidades, una universidad que desde Costa Rica se integra a las redes de producción de conocimiento a escalas nacionales, regionales y globales.

Por eso, propongo trazar una ruta de esperanza que permita reposicionar y fortalecer el lugar de la Universidad de Costa Rica dentro de la sociedad costarricense.