para la Universidad de Costa Rica
Fronteras abiertas
introducción
Consejo Universitario (2026-2030)
Dra. Natalia Solano Meza
Asumo mi candidatura al Consejo Universitario con emoción, responsabilidad y compromiso en medio de un contexto local y global cargado de desafíos de orden sociopolítico, económico, ambiental y cultural.
Estos desafíos, cada vez más complejos, nos conducen a provocar una reflexión que es tanto académica como política en cuanto al lugar que debe ocupar la Universidad de Costa Rica en escalas nacionales, regionales e internacionales. También requieren trabajar en la reconstrucción de la narrativa que nos une como institución para asegurar cohesión frente a amenazas a la educación pública superior, los recortes presupuestarios que merman la capacidad de acción de la Universidad y los intentos de subordinación de la función pública al interés privado.
Veo en esta postulación una oportunidad para representar de manera cuidadosa e informada a los múltiples sectores que conforman la Universidad. Mi aspiración parte de mi experiencia de años de trabajo con personas universitarias comprometidas con el futuro de la institución, personas académicas jubiladas y eméritas, artistas, estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores, y accionistas sociales de disciplinas consolidadas o emergentes en diversas regiones del país. Son estas personas quienes día a día sostienen y enriquecen esta Universidad desde sus saberes, afectos y luchas. Son sus voces y experiencias las que enriquecen mi perspectiva y mi vocación de servicio con la Universidad de Costa Rica.
Mi propuesta de trabajo se sustenta en mi experiencia integrando visiones diversas en la gestión académica, con rigor intelectual y compromiso social acordes con la Universidad y con Costa Rica. Aporto determinación, capacidad de ejecución y compromiso con la equidad y la rendición de cuentas.
Natalia Solano-Meza
Arquitecta, docente e investigadora. Mentora, defensora de la educación pública y de los derechos colectivos. Con experiencia en gestión, investigación inter y transdisciplinaria y redes académicas internacionales.
En los últimos años, he construido redes, liderado reformas y habitado la Universidad de muchas maneras: como mujer universitaria, como mamá, como profesora interina, como ex-becaria, como investigadora, como gestora de procesos de transformación, y como líder de proyectos.
De mi experiencia en docencia, investigación y gestión, obtengo una perspectiva amplia de la Universidad de Costa Rica. Debemos mejorar nuestra comunicación interna y nuestra comunicación con actores de la sociedad costarricense, a través de la revisión y renovación de nuestra narrativa institucional y de nuestros mecanismos de interlocución con las comunidades, instituciones y sectores productivos con los que trabajamos.
Estoy preparada para representar a la comunidad universitaria de manera rigurosa, informada y justa. Mi apuesta es por una universidad fuerte, en contacto con las necesidades de la sociedad costarricense y sus comunidades; una universidad que, desde Costa Rica, se integra a las redes de producción de conocimiento a escalas nacionales, regionales y globales. Desde el Consejo Universitario propongo trazar, con su compromiso y apoyo, una ruta hacia una universidad de fronteras abiertas.